domingo, 24 de enero de 2010

Venezuela. Cambios en la migración internacional.

Anitza Freitez
Emilio Osorio


Los autores principalmente buscan examinar lo que ha sido la experiencia migratoria en los últimos sesenta años. Identifican cuatro olas migratorias donde buscan caracterizar las causas por las que se dieron. La primera corriente migratoria se dio a finales de los años 40’ y cesó con la crisis económica que se generó al final del período dictatorial de Pérez Jiménez en el año 58. Para entonces Argentina y Venezuela eran los principales receptores de migrantes de Latinoamérica. La segunda ola data en los años 70’, en el período en que el petróleo sufre un alza a nivel mundial y Venezuela busca entonces emprender proyectos de gran magnitud industrial y de infraestructura, y se decide implantar una política de inmigración selectiva para satisfacer la demanda de mano calificada para tales obras. Venezuela se convierte entonces a los ojos del mundo, como un país receptor de inmigrantes, presentando una moneda sólida y un desarrollo económico. Ésta ola cesa con la implantación de los controles cambiarios y la restricción de las remesas de los inmigrantes que se dio a causa de la crisis de los 80’. Para entonces nos encontramos con una población de inmigrantes que va disminuyendo a causa de la mortalidad y los procesos de retorno. La tercera ola migratoria se da en los años 90’, en un momento de crisis económica que afecto las relaciones comerciales entre Venezuela y Colombia, en este último se observan para mediados de los 90’ los saldos migratorios negativos más elevados que había tenido. Esto debido a factores muy importantes y determinantes como lo son, la crisis económica de fin de siglo y los conflictos armados que sigue viviendo el país y cada vez son más fuertes. Para los años 80’ se dan en Venezuela una recesión económica y se va agotando el flujo migratorio al país y se observa un nuevo proceso de emigración de extranjeros que residían en el país. Entonces comienza a ocurrir un fenómeno que nunca se había visto en el país: la emigración de venezolanos al exterior. Quienes tenían como principales destinos Estados Unidos, los países de Europa del sur y otros países como Canadá y Australia. La población de venezolanos sigue incrementándose a lo largo de los años 90’ especialmente en los Estados Unidos, y para el período entre el 2000 y 2003 la cifra aumenta significativamente. Otro de los destinos escogidos con frecuencia por los venezolanos es España, donde también se observa un incremento de la población de venezolanos para el Censo del 2001. Esta emigración de venezolanos se ve caracterizada por un estancamiento de la economía acompañado del conflicto político, la falta de bienestar y la inseguridad pública. A partir del año 2004 Venezuela comenzará a mostrar signos de crecimiento económico debido al incremento de los precios del petróleo pero esto no se ve reflejado en la reducción de la informalidad dado que casi la mitad de la población económicamente activa aún se encuentra laborando en el mercado informal. El Estado venezolano ha estado fortaleciendo las relaciones con otros países al llamar inmigrantes para trabajar en diferentes áreas como salud y la industria petrolera, sin embargo, esto ha hecho que haya limitaciones para los ciudadanos venezolanos a la hora de buscar un empleo. Vemos entonces que el país no desarrolla un ámbito económico que pueda absorber una mano calificada joven y a ésta no le queda otra que optar por la emigración.

Según los parámetros de Cristina Blanco vistos en clases los autores desarrollan un texto muy interesante donde podemos visualizar los cuatro aspectos. Hay una caracterización, causas y factores de las migraciones que se ven explicadas en el punto de cada ola migratoria. Una ola Europea joven, soltera, que da un gran aporte para la modernización de la nación, que busca un lugar donde emprender luego de un conflicto tan terrible como lo fue la segunda guerra mundial. Una ola sudamericana que viene por diferentes crisis de índoles económicas y políticas que también le da un impulso al país. Una ola de colombianos que buscan una salida a la crisis económica y al conflicto armado. Una ola de venezolanos calificados que se ven desplazados por la falta de empleo y la inestabilidad política y económica del país. Para cada una de estas olas se pueden observar su estado a lo largo de los censos de población del país y de los países de destino de los emigrantes venezolanos. Y se puede apreciar cómo los autores describen cada uno de los lugares de destino y origen a lo largo del texto, aclarando el por qué estos sitios se veían atractivos para los inmigrantes y porque los emigrantes buscaban la salida.
Saúl Mijares

No hay comentarios:

Publicar un comentario