domingo, 24 de enero de 2010

Venezuela. Cambios en la migración internacional.

Anitza Freitez
Emilio Osorio


Los autores principalmente buscan examinar lo que ha sido la experiencia migratoria en los últimos sesenta años. Identifican cuatro olas migratorias donde buscan caracterizar las causas por las que se dieron. La primera corriente migratoria se dio a finales de los años 40’ y cesó con la crisis económica que se generó al final del período dictatorial de Pérez Jiménez en el año 58. Para entonces Argentina y Venezuela eran los principales receptores de migrantes de Latinoamérica. La segunda ola data en los años 70’, en el período en que el petróleo sufre un alza a nivel mundial y Venezuela busca entonces emprender proyectos de gran magnitud industrial y de infraestructura, y se decide implantar una política de inmigración selectiva para satisfacer la demanda de mano calificada para tales obras. Venezuela se convierte entonces a los ojos del mundo, como un país receptor de inmigrantes, presentando una moneda sólida y un desarrollo económico. Ésta ola cesa con la implantación de los controles cambiarios y la restricción de las remesas de los inmigrantes que se dio a causa de la crisis de los 80’. Para entonces nos encontramos con una población de inmigrantes que va disminuyendo a causa de la mortalidad y los procesos de retorno. La tercera ola migratoria se da en los años 90’, en un momento de crisis económica que afecto las relaciones comerciales entre Venezuela y Colombia, en este último se observan para mediados de los 90’ los saldos migratorios negativos más elevados que había tenido. Esto debido a factores muy importantes y determinantes como lo son, la crisis económica de fin de siglo y los conflictos armados que sigue viviendo el país y cada vez son más fuertes. Para los años 80’ se dan en Venezuela una recesión económica y se va agotando el flujo migratorio al país y se observa un nuevo proceso de emigración de extranjeros que residían en el país. Entonces comienza a ocurrir un fenómeno que nunca se había visto en el país: la emigración de venezolanos al exterior. Quienes tenían como principales destinos Estados Unidos, los países de Europa del sur y otros países como Canadá y Australia. La población de venezolanos sigue incrementándose a lo largo de los años 90’ especialmente en los Estados Unidos, y para el período entre el 2000 y 2003 la cifra aumenta significativamente. Otro de los destinos escogidos con frecuencia por los venezolanos es España, donde también se observa un incremento de la población de venezolanos para el Censo del 2001. Esta emigración de venezolanos se ve caracterizada por un estancamiento de la economía acompañado del conflicto político, la falta de bienestar y la inseguridad pública. A partir del año 2004 Venezuela comenzará a mostrar signos de crecimiento económico debido al incremento de los precios del petróleo pero esto no se ve reflejado en la reducción de la informalidad dado que casi la mitad de la población económicamente activa aún se encuentra laborando en el mercado informal. El Estado venezolano ha estado fortaleciendo las relaciones con otros países al llamar inmigrantes para trabajar en diferentes áreas como salud y la industria petrolera, sin embargo, esto ha hecho que haya limitaciones para los ciudadanos venezolanos a la hora de buscar un empleo. Vemos entonces que el país no desarrolla un ámbito económico que pueda absorber una mano calificada joven y a ésta no le queda otra que optar por la emigración.

Según los parámetros de Cristina Blanco vistos en clases los autores desarrollan un texto muy interesante donde podemos visualizar los cuatro aspectos. Hay una caracterización, causas y factores de las migraciones que se ven explicadas en el punto de cada ola migratoria. Una ola Europea joven, soltera, que da un gran aporte para la modernización de la nación, que busca un lugar donde emprender luego de un conflicto tan terrible como lo fue la segunda guerra mundial. Una ola sudamericana que viene por diferentes crisis de índoles económicas y políticas que también le da un impulso al país. Una ola de colombianos que buscan una salida a la crisis económica y al conflicto armado. Una ola de venezolanos calificados que se ven desplazados por la falta de empleo y la inestabilidad política y económica del país. Para cada una de estas olas se pueden observar su estado a lo largo de los censos de población del país y de los países de destino de los emigrantes venezolanos. Y se puede apreciar cómo los autores describen cada uno de los lugares de destino y origen a lo largo del texto, aclarando el por qué estos sitios se veían atractivos para los inmigrantes y porque los emigrantes buscaban la salida.
Saúl Mijares

lunes, 18 de enero de 2010

MODELOS DE DESARROLLO REGIONAL

Edgard Moncayo Jiménez

Escrito Por: Adelaida D`Elia

Uno de los aspectos importantes dentro de las teorías migratorias es: cómo dentro de los lugares de origen y destino está distribuido el desarrollo regional, es así como la teoría de Edgard Moncayo intenta abordar como la nueva geografía económica intenta rehacer los factores que explican el desarrollo regional, con esta lectura nos encontraremos sumergidos en el cumulo de información que nos llevará a deducir los factores determinantes de las aglomeraciones entre las regiones.

Teniendo de objetivo en su trabajo examinar como la teoría económica ha tratado de responder a la interrogante con respecto al desarrollo regional, el autor contempla un desarrollo regional basado en una teoría centro-periferia que estará basada dentro de la división social del trabajo.

El autor comienza ubicando dos grandes teorías para probar su hipótesis, por un lado la escuela Alemana sumida dentro de la Geometría de los modelos, ubicando el desarrollo regional en el precio de la tierra, los costos de trasporte y la división del trabajo social entre los centros urbanos y las áreas rurales, estas teorías son sostenidas por los autores (Von Thünen 1826, A. Weber 1929, Jena, Christaller 1929 y Jösh 1940); por otro lado se ubica en la teoría norteamericana, centrándose esta en la física para estudiar problemas como la jerarquía de tamaño de las ciudades y sus interacciones, ubicando el desarrollo regional, dentro de los diferentes factores regionales que intervienen en la sociedad (social, político, territorial, de oportunidades), dentro de esta teoría se instalan los autores: Zipf, Friedmann (1966), Harris (1954) Marshall (50`y 60`) Myrdal 1957 y Kaldor 1976.

Aunque el autor está en lo cierto al acotar la teoría de Centro-Periferia dentro del desarrollo de las regiones, la crítica central a la lectura de Edgard Moncayo va dirigida centralmente al determinismo económico con el cual el autor sostiene sus argumentos, a veces dejando de lado temas centrales como los culturales, políticos, de desarrollo tecnológico entre otros que, de alguna u otro forma intervienen activamente dentro del desarrollo regional.

Las propuestas de Von Thünen y Lösh dan respuesta a la existencia del lugar central, donde se concentraban todos los poderes y por ende llegaban a concentrarse todas los destinos de las migraciones.

La característica del Migrante en la geografía económica de Von Thünen y Lösh, dan a ver un individuo que busca mejores oportunidades de crecimiento económico, así como también mayor concentración de tierra para labrarla. El lugar de destino se refiere a un lugar de grandes extensiones de tierra laborable, y muy bien pagada donde el migrante tiene un lugar donde trabajar y extenderse.

Según esta teoría el lugar de origen se refiere a lugares de muy pocas oportunidades laborales y de crecimiento, siendo este lugar de origen un lugar inhóspito y con muy poca productividad.

En la teoría migratoria de la geografía económica, se basa principalmente en las concentraciones de personas en lugares de grandes productividades y grandes oportunidades económicas y sociales.

viernes, 8 de enero de 2010

TEMAS EN TORNO A UN DEBATE SOBRE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES

Por: Dr. Antonio Aja Díaz/Julio 2004

Centro de Estudios de Migraciones Internacionales/Universidad de La Habana.

A lo largo del texto el profesor Díaz, hace énfasis en los cambios ocurridos en el sistema mundial, dando como hipótesis que los mismos han sido influidos por los distintos movimientos migratorios de corte internacional ocurridos a lo largo de los años; y es por esto que el tema de las migraciones internacionales se muestra como un tema de gran interés.

Díaz coloca como idea principal que la explicación de los movimientos migratorios a nivel internacional se debe a las grandes contradicciones y desigualdades del mundo en que vivimos. Esto anterior se inscribe en un proceso de ruptura con viejos planteamientos teóricos que venían dando explicación a las migraciones solo desde un punto de vista económico. Siendo esto último el enfoque del profesor Díaz, se da comienzo a las nuevas consideraciones relacionadas al por qué las personas migran (culturales, educativas, etc…)

Estos planteamientos de Díaz, hace una crítica la reproducción de las teorías de Ravenstein, como teoría explicativa de los movimientos migratorios. Así mismo el autor propone como recurso metodológico la posibilidad de integrar la idea de migrante internacional en cuatro sistemas: Nivel Macrosistémico, Nivel Exosistémico, Nivel Micro y Nivel individual.

Sin embargo el autor indica que este sistema puede ser ampliado incluyendo otros elementos de importancia pero que no citaré en esta oportunidad; y a su vez propone como sistemas migratorios los siguientes: América del Norte, Europa, Golfo Arábigo Pérsico, Asia y Pacífico y América Latina y el Caribe (Massey, 2000)

Finalmente y sin menos importancia el autor hace pues inferencia a las consecuencias económicas, políticas y sociales de las migraciones como son el tema de las remesas, los problemas étnicos, de exclusión y de políticas migratorias de cada nación, pero en líneas generales la visión que deja el autor es que no se avizoraban cambios trascendentales en la dinámica de las migraciones internacionales, la continuidad de discriminación exclusión y de políticas restrictivas de migración.

Yohan Ávila

miércoles, 6 de enero de 2010

Millones de hambrientes en EE.UU

Aquí les dejo esta noticia. Me pareció importante porque USA es uno de los primeros países que las personas toman en cuenta para emigrar y es interesante saber cual es la situación real que ellos viven.

http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/01/100104_1250_hambre_eeuu_mes.shtml

jueves, 10 de diciembre de 2009

Las Crisis Económicas y sus Repercusiones en la Economía Venezolana

De Rafael Cartay

Cartay, busca describir cómo se ha visto afectada la sociedad venezolana de diversas maneras, en materia económica, en las diversas situaciones políticas y sociales que han tenido cabida dentro de los límites territoriales del país. Es quizás un panorama un tanto deprimente y pesimista, el constatar la fuerte dependencia que hemos ido adquiriendo a lo largo de los años de las distintas potencias mundiales, a principios del siglo XIX ligada a la producción agrícola y exportadora del país, donde se evidenciaron fuertes golpes a medida que aumentaba la competencia en el mercado internacional y las infinitas alzas y bajas del precio del café que era el rubro, para la época, de mayor exportación; cuando surge en el siglo XX la industria petrolera se abre para Venezuela una ventana de “desarrollo” y la posibilidad de llevar nuestra economía y nuestra sociedad a otro nivel, sin embargo no hemos tenido la capacidad de desmontar la alta dependencia que nos atañe ni de crear un sistema económico con bases sólidas, que nos proporcionen mayores satisfacciones y mejores resultados para nuestra sociedad y cada uno de los elementos que hacen vida dentro de ella.

Hoy en el siglo XXI, seguimos experimentando fuertes carencias en todos los sentidos ya señalados, seguimos siendo un país focalizado en su mayoría a la producción y exportación de petróleo; unido inevitablemente y de manera agigantada a las economías internacionales, lo que nos sigue colocando en la cualidad de “vulnerables”, como no los explica Cartay sufrimos siempre repercusiones, en la mayoría de los casos, directas de las crisis que ocurren en los ciclos económicos de los países con fuerte “poder” económico; lo que a su vez repercute en nuestros niveles sociales y políticos, de la mano con las carencias y problemáticas internas que se suscitan en Venezuela. Todo esto pueden ser fuertes razones, que nos lleven a tener un perspectiva de posibles causas por las que ocurren tales o cuales cosas en Venezuela, entre ellas sus migraciones.


Bárbara Fisher

jueves, 3 de diciembre de 2009

Urbanización y migraciones entre ciudades, 1995-2000. Un análisis Multinivel

Por Enrique Pérez Campuzano y Clemencia Santos Cerquera.

Pérez Campuzano y Santos Cequera, nos presentan un estudio exhaustivo sobre las etapas migratorias que se fueron gestando en México, y la estrecha relación estas guardan con el proceso de urbanización que a provocado la actual distribución espacial de las diferentes ciudades y zonas metropolitanas (ZM) del mismo, donde se emplea un ANÁLISIS MULTINIVEL, intentando combinar 2 unidades de estudio: por una parte lo INDIVIDUAL, como reflejo de la caracterización del migrante resultante de las condiciones económicas y políticas más la parte aspiracional, y por la otra, la parte CONTEXTUAL, donde se toman en cuenta las características, del lugar tanto del de origen como el de destino.

Los autores, consideran migrantes aquellas personas que cambiaron su lugar de residencia entre ZM, municipios urbanos, rurales y/o mixtos, sin embargo, el estudio se centra en las migraciones de 1995-2000 dadas entre ciudades y ZM, tomando en cuenta que la información fue recabada mediante el censo de población y vivienda del 2000.

En lo concerniente a México, el proceso de urbanización se dividió en 2 etapas: la 1era etapa de 1940-1980 caracterizada por una concentración del crecimiento económico y poblacional, dado por el modelo de sustitución de importaciones, que trajo consigo la centralización tanto del poder político como de la actividad económica, eso aunado al crecimiento poblacional ocasionó las migraciones rural-urbana, permitiendo que se desarrollaran nuevas ciudades. La 2da etapa va desde 1980 hasta nuestros días determinada por un descenso en la tasa de fecundidad, un incremento en la expectativa de vida y por ende un crecimiento social acelerado que incidió en la distribución poblacional, por lo que las grandes ciudades al no crecer indefinidamente, se fueron desarrollando unas nuevas alrededor de la ZM de Ciudad de México, lo que ocasionó que las migraciones rural-urbano cayeran y la movilidad entre ciudades fuese cada vez mayor, aunado a las mejorar de infraestructura y de transporte público de las ciudades intermedias, trajo consigo la “desconcentración” de la ZM de Ciudad de México.

Lo dicho anteriormente se puede evidenciar tomando en cuenta que para 1970 41.2% pertenecían a ciudades de más de 50.000 Hab. Y eran 59 las ciudades en dicha condición, mientras que para el 2000 estas ciudades se incrementaron en un 61.6%, y pasaron a ser 196, de las cuales solo 75 se encontraban fuera de las ZM, otro de los ejemplos claves es el Distrito Federal, debido a que paso de ser un centro de atracción para convertirse en el principal centro de expulsión.

Por su parte los migrante entre ZM, terminan siendo por lo general más hombres que mujeres, entre 25 y 65 años que se encuentran divorciados, separados o unidos (bien sea casados o con pareja pero sin hijos), además mientras mayor sea el grado de escolaridad mayor son las probabilidades de migrar, sin embargo los que mayor saldo migratorio poseen son los de educación media (hasta la secundaria aprobada) y mientras más ingreso posea la persona, y mayor calificación laboral tenga aumentan las probabilidades migratorias.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Nuevas teorías, nuevos modelos, nuevos datos. Antonio Palloni

Centro de Demografía y Ecología

Universidad de Wisconsin-Madison

Italia Diciembre 1999 Paginas 32

En esta lectura se realiza una amplia revisión teórica desde una visión Demográfica, Sociológica y económica. Donde se evidencian los nuevos retos que atraviesa la ciencia demográfica por la aparición de nuevos factores sociales y culturales que rompen con el paradigma de análisis de la demografía clásica, alguna de ellas son evidenciadas en el estudio de las Transiciones y Secuencias de los ciclos de vida y como estos determinan muchos de los fenómenos sociales puesto que los estados que un individuo ocupa previamente es de relevancia para la ocurrencia o no ocurrencia de sucesos en el futuro.

Los nuevos modelos intentan explicar la persistencia y el cambio conductual como una función tanto de los cálculos económicos individuales como de la adaptación a un medio social y cultural, estos modelos entrañan mecanismos de retroalimentación complicados, pero nos permiten conocer mejor el impacto exógeno (y a veces endógeno) de los cambios de políticas”.

“Phillipson y colaboradores han seguido una senda de investigación muy promisoria al embarcarse en una tentativa de conjugar modelos epidemiológicos que operan en un vacío social y político con un marco de maximización de utilidades que les permite introducir actores racionales, definir mecanismos mediante los cuales sus acciones puedan tener un impacto sobre la dinámica agregada y aquellos en lo que las propiedades agregadas del sistema influyen en la toma de decisiones individual. Estos modelos, como los ya mencionados relativos a las interacciones sociales, permiten que haya una retroalimentación entre la toma de decisiones individual y las propiedades agregadas del sistema y, por ende, tienen que encarar y resolver cuestiones relacionadas con posibles equilibrios múltiples”.

Con la “Nueva Demografía” Alberto Palloni, quiere demostrar que la sociedad actual se ha complejizado y por ello exige estudios que abarquen y cumplan las necesidades reales con innovación de teorías y programas computacionales.


Milyzbella Galea